A
esta manifestación folklórica también se le llama baile o son de negros.
Explica el maestro Ramón y Rivera que la palabra Tamunangue deriva del nombre
que se le da al tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos
característicos de este baile, el tamunango. Un
artículo sobre el Tamunangue publicado en la página oficial de FUNDEF, señala
que los cantos típicos de esta expresión reúnen “elementos de poesía castiza
con coplas de contenido venezolano, cortadas por estribillos largos o cortos
donde, en ocasiones, figuran expresiones tales como gritos o formas en registro
de falsete, las cuales se presume podrían ser de procedencia africana.”
Esta
expresión popular consta de ocho danzas o sones conocidos con los nombres de:
la batalla, la bella, la juruminga, el yeyevamos o chichivamos, el poco a poco,
la perrendenga, el galerón y el seis por ocho o seis figuriao. Cada uno de
estos cantos y bailes son precedidos por la Salve y La Batalla, la cual se
ejecuta durante la procesión.
• La Batalla: Esta pieza inicia propiamente el Tamunangue y se ejecuta a lo largo de la procesión del santo. Durante su interpretación un dúo de hombres simulan una lucha de esgrima con varas. Los cantos de la batalla constan de una serie de coplas, cuartetas y octosílabas, con rima del segundo y cuarto verso. El número de estrofas es indefinido y su contenido suele aludir al santo o describir la ejecución instrumental. La música se inicia con una introducción instrumental y es interpretada por un dúo de cantores.
• La Bella: Una vez culminada la procesión del santo, la imagen de éste es colocada sobre un altar frente al templo. En este momento se inicia el baile del Tamunangue con el son conocido como la bella.
Se cantan estrofas seguidas de un estribillo, en el que se repite la frase: “Bella, Bella!”. La música se inicia con una introducción instrumental, seguida de la entonación de dos coplas y un coro. El baile de la bella se efectúa por turnos, para designar a la siguiente pareja se le entrega a la mujer una vara. Esta danza consta de giros con persecución de la mujer.
• El Chichivamos o Yiyivamos: Es un canto alegre y vistoso que se interpreta en forma responsorial, típico de la herencia afro en Venezuela.
• El Poco a Poco: El poco a poco se compone de dos partes que se alternan sin pausa intermedia:
• La Perrendenga: Es un son alegre de carácter responsorial. Durante su interpretación se entonan cantos compuestos por tres:
Un estribillo, seguido de una estrofa, ambos a cargo del solista, y un pequeño estribillo. El solista comienza con un estribillo, el coro responde con un pequeño estribillo que dice “Ay tó”, le sigue la primera copla también a cargo del solista. En el baile se usan las varas para dramatizar el galanteo del hombre hacia la mujer. El hombre hace círculos y semicírculos en el aire con su vara y en ocasiones llega a chocar la vara de su compañera de baile.
• El Galerón: Esta danza se baila usualmente honor a San Pascual porque, tal como lo indican las personas oriundas del Tocuyo, éste era amigo de San Antonio. La expresión melódica de estos sones presenta la repetición de un pequeño motivo durante varios compases. Las letras de estos cantos suelen estar compuestas por voces de mando para el baile.
• La Batalla: Esta pieza inicia propiamente el Tamunangue y se ejecuta a lo largo de la procesión del santo. Durante su interpretación un dúo de hombres simulan una lucha de esgrima con varas. Los cantos de la batalla constan de una serie de coplas, cuartetas y octosílabas, con rima del segundo y cuarto verso. El número de estrofas es indefinido y su contenido suele aludir al santo o describir la ejecución instrumental. La música se inicia con una introducción instrumental y es interpretada por un dúo de cantores.
• La Bella: Una vez culminada la procesión del santo, la imagen de éste es colocada sobre un altar frente al templo. En este momento se inicia el baile del Tamunangue con el son conocido como la bella.
Se cantan estrofas seguidas de un estribillo, en el que se repite la frase: “Bella, Bella!”. La música se inicia con una introducción instrumental, seguida de la entonación de dos coplas y un coro. El baile de la bella se efectúa por turnos, para designar a la siguiente pareja se le entrega a la mujer una vara. Esta danza consta de giros con persecución de la mujer.
• El Chichivamos o Yiyivamos: Es un canto alegre y vistoso que se interpreta en forma responsorial, típico de la herencia afro en Venezuela.
La
música del Chichivamos se inicia con una introducción, a la cual contesta el
coro a dos o tres voces con la frase: “Oé baqué” u “Oé bambá”. Antes de iniciar
la danza los bailarines saludan al Santo, luego bailan en parejas sueltas y por
turnos. El hombre persigue a la mujer abriendo y cerrando los brazos, la mujer
lo enfrenta y huye.
• La Juruminga: Este son
toma su nombre de una frase con la que se inicia el canto y que dice:
“Juruminga no má”.La
música típica de este son se inicia con una introducción instrumental, seguida
por los estribillos del solista, a los cuales contesta el coro con la frase:
“Juruminga no má”.
En
su interpretación el solista entona un verso, seguido por un estribillo a cargo
del coro. Los versos típicos de estos cantos no riman y son interrumpidos por
el coro con la palabra: “Tombirá” o “Cójela”. Cuando un solista termina sus
versos, se dice “Coje la palabra”, para que entre un nuevo solista.
En
general es un baile libre. La mujer sostiene su falda con la mano izquierda y
con la otra lleva la vara. El hombre realiza movimientos de galanteo
sosteniendo la vara en alto y abriendo sus brazos o también sujetando la vara
en ambos extremos y poniéndola frente a su pecho o sobre la cabeza de la mujer.
Cuando una pareja se cansa de bailar entrega la vara a otra y ésta bailará
hasta cansarse.• El Poco a Poco: El poco a poco se compone de dos partes que se alternan sin pausa intermedia:
La
primera corresponde a la simulación de calambres, la cual comienza con el grito
del coro que dice “Así”. A esto le sigue un verso del solista, al cual el coro
contesta con su frase “Así”. Al bailar, en esta parte, el hombre persigue a la
mujer, hasta que el cantante da una orden y el bailarín comienza a fingir
calambres y la mujer lo auxilia.
En
la segunda parte, de nombre Guabina, se canta a dos voces entonando una estrofa
de cuatro frases que se repite, seguida por otra tarareada con voces de Ananá o
Lalairá.
En
esta etapa, el baile simula el montaje del caballito, representado por el
hombre, que es conducido por la mujer, que lo golpea con la vara sobre el lomo.
Son características de esta danza las improvisaciones humorísticas.• La Perrendenga: Es un son alegre de carácter responsorial. Durante su interpretación se entonan cantos compuestos por tres:
Un estribillo, seguido de una estrofa, ambos a cargo del solista, y un pequeño estribillo. El solista comienza con un estribillo, el coro responde con un pequeño estribillo que dice “Ay tó”, le sigue la primera copla también a cargo del solista. En el baile se usan las varas para dramatizar el galanteo del hombre hacia la mujer. El hombre hace círculos y semicírculos en el aire con su vara y en ocasiones llega a chocar la vara de su compañera de baile.
• El Galerón: Esta danza se baila usualmente honor a San Pascual porque, tal como lo indican las personas oriundas del Tocuyo, éste era amigo de San Antonio. La expresión melódica de estos sones presenta la repetición de un pequeño motivo durante varios compases. Las letras de estos cantos suelen estar compuestas por voces de mando para el baile.
En
el Galerón existen dos modalidades de baile. En una consiste las parejas se
alternan para participar y en otra danzan al mismo tiempo compitiendo entre
ellas.
• El Seis Figuriao:
también conocido como Seis por Ocho o Seis Corrido, se utiliza para cerrar el
Tamunangue. La música característica del seis figuriao se divide en tres
períodos precedidos de una introducción instrumental. El primero es catado por
un dúo o un coro con acompañamiento, que entona dos o cuatro frases. El segundo
período tiene dos cantores que se alternan en el canto. En el tercer período
una copla es interpretada a dos voces por un coro. La duración de estos tres
períodos es variable porque cada una de sus partes puede ser acortada o
alargada repitiendo una frase musical con pequeñas variantes.
Cabe
destacar que no aparecen palabras y formas responsoriales del tipo
afrovenezolana, presentes en los otros sones del Tamunangue.
Durante
el baile tres parejas realizan un gran número de figuras diferentes y
complejas, en las que se evidencia la influencia de las danzas europeas de
salón.
0 comentarios:
Publicar un comentario