miércoles, 25 de mayo de 2016


Dicen que es una mujer bonita de largos cabellos, ojos electrizantes, una dentadura como de fiera que destroza fácilmente lo mismo a un ser humano que a una vaca o un caballo. Como la dentadura la exhibe siempre, parece que estuviera continuamente riéndose. Prorrumpe unas carcajadas estridentes y destempladas, haciendo estremecer la zona donde se este.

Las horas preferidas para salir a los caminos son: de las seis de la tarde a las nueve de la noche. A los caminantes se les aparece a la orilla del sendero o contra los troncos de los árboles, a manera de una mujer muy atractiva y seductora, pero que al estar unidos en estrecho abrazo, los tritura ferozmente.

Casi siempre persigue a los jugadores empedernidos, a los infieles, alcohólicos, perversos y adúlteros. Los campesinos dicen que los hogares que se libran de ella, son los que tienen niños recién nacidos o mujeres que van a ser madres.

Cuentan los cronistas que en la época de la Colonia se diseminaron por el país las mujeres españolas, que aunque muchas eran buenas, el resto era de pésimos antecedentes. Algunas de estilo gitano eran perversas, corruptoras que ocasionaron perjuicios lamentables a familias modestas, engañando niñas inocentes y arruinando a hombres que poseían cuantiosas fortunas.

Una de ellas, "la Maga" estableció su negocio resolviendo consultas amorosas, arreglando, o mejor, desbaratando matrimonios, echando el naipe, leyendo las líneas de la mano, en fin, todo lo que fueran artimañas. Cuando conoció mucha gente y tenía mucha clientela, ensanchó el negocio con una casa de diversión; allí conquistaba cándidas palomas y limpiaba el bolsillo de altos representantes del rey de España, no dejando de lado "los criollos" más adinerados.

La suma de atrocidades cometidas por la pérfida mujer fueron incontables. Ella enseñó a las jóvenes a evitar la maternidad; cayó la ruina en centenares de hogares; se agotaron ingentes fortunas y vino como consecuencia la depravación, las enfermedades venéreas y esposas abandonadas.

Cuando murió la disoluta "maga", la casa se llenó de un olor nauseabundo, hasta el punto de tener que abandonarla de inmediato.
Una de las mujeres preferidas por la muerta se arriesgó a quedarse aquella noche para recoger algunos utensilio, trajes y joyas. Apenas apagó la lampara para acostarse, una bandada de vampiros invadió la estancia y una voz cavernosa se oyó en el dormitorio: "...tengo que vengarme de los hombres jugadores y perniciosos! malditos!, !de las mujeres livianas y descocadas! !estarán conmigo en el infierno!,! soy la muelona!..."

La indefensa mujer no podía prender el candil porque el aleteo de los quirópteros apagaban la yesca, a la vez que le azotaban la cara. Ya desesperada y horrorizada salió gateando a la calle para contar alarmada lo que acababa de presenciar.

Las autoridades tuvieron que prender fuego a la casa maldita para dar paz y tranquilidad a los vecinos quienes vivían inquietos y mortificados con aquella casa de escándalos y vicios.

Los poderosos vientos alisios cargados de humedad que soplan perpendicularmente sobre la costa de esta región, conocidos como vientos de Barlovento, bautizaron estas tierras. Porque así se llaman los vientos que vienen del mar hacia tierra firme, mientras que los vientos a Sotavento son los que van de tierra firme al mar. La región se extiende 95 km a lo largo de la costa entre Cabo Codera y Boca de Uchire y se adentra en las zonas alrededor de los poblados de Caucagua, Araira, Higuerote, Río Chico, Caño Copei, Birongo, entre otras. Además goza de la presencia de hermosos parques naturales como la Cueva de Alfredo Jahn, la Laguna de Tacarigua y el Parque Nacional Guatopo, importante reservorio de agua dulce de Venezuela, en esta región prevalece una vegetación de clima higrofito pluvial, con gran cantidad de ríos y riachuelos que mantiene siempre verde la vegetación. Uno de los factores que hace posible disponer de la planta de cambur y plátano, esenciales para producir estos ricos postres.

CAFUNGA
(Para 4 porciones, 1 cafunga por porción)
INGREDIENTES:
4 cambures tití (también conocidos como titiaros) maduros
100 gramos de coco seco, rallado
1 taza de harina todo uso, tamizada
3 cucharadas de papelón rallado
1/4 de cucharadita de anís dulce molido
Una pizca de sal
4 rectángulos de hoja de cambur, lavada y ablandada al fuego.

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 30 minutos.

PREPARACIÓN:
Precaliente la plancha o budare a fuego medio.
Haga puré los cambures.
Combine con el coco rallado, harina, anís, azúcar y sal. Mezcle bien hasta obtener una masa pastosa, ni líquida ni dura.
Forme cilindros con la masa y coloque cada uno en un pedazo de hoja de plátano. Envuélvalos, doblando para cerrar.
Cocine las cafungas sobre la plancha a fuego bajo y voltéelas a mitad de la cocción. Están listas cuando al darles una palmadita suenan como arepas, la hoja de plátano se quema y las cafungas se doran y se secan.

CAPUNGA
(Para 4 porciones, 1 capunga por porción)
INGREDIENTES:
800 gramos de masa de harina de maíz
4 cambures titiaros, hechos puré
4 cucharadas de agua con sal al gusto
La pulpa de 1 coco pelada y rallada
Hojas de cambur o plátano limpias, cortadas en cuadros grandes y ablandados al fuego
Papelón o azúcar al gusto
200 gramos de queso blanco rallado 

PREPARACIÓN:
Mezclar y amasar la masa con el puré de cambur y el agua con sal; agregue el queso rallado y el coco; amasar hasta lograr integrar todos los ingredientes para que quede una masa suave. Agregue papelón o azúcar si queda simple.
Se agrega un poquito de la mezcla en el centro de cada hoja y se envuelve y amarradas con pábilo igual que una hallaquita; se sancochan en agua previamente hirviendo con un poquito de sal por una hora o más.

En ambos casos puede utilizar cambur manzano si no consigue titiaro.

Relativismo cultural se trata de un concepto antropológico donde es imposible juzgar con una mirada externa en los modelos y valores culturales de cualquier especie de cultura. 

Estos valores serían por ejemplo la moralidad, las prácticas, las creencias, entre otras. Cada cual tiene su importancia. Del valor más básico al más alto. Son diversos, estando así en imposibilidad de ser juzgados. 

Este punto de vista explica que hay una incompatibilidad esencial entre estructuras de valores de diferentes culturas y que incluso no hay normas directas que permitan clasificar una cultura como mejor y otra como peor. Por tanto, las culturas siempre tendrán el mismo valor, por más diferentes que sean ente sí. 

Por el relativismo cultural, todas las culturas deben ser vistas de igual modo. Sean africanas, indígenas, europeas, entre otras. Sobre los defensores del relativismo cultural afirman que esta es una manera de defender con uñas y dientes las culturas marginalizadas, mostrando que todos los grupos culturales están en un mismo nivel. Quien defiende esta teoría afirma seis tesis sobre ella: 

1) Códigos morales diferentes son constituidos por sociedades diferentes. 

2) La moral de una sociedad dada dice lo que es correcto en el seno de esta.

3) Ningún código social es mejor que el otro.

4) No existen verdades universales.

5) Juzgar la conducta de otro pueblo es simplemente una ignorancia. 

6) El código moral de nuestra sociedad es solo uno entre varios otros de otras sociedades. 

Resumiendo, el relativismo cultural es dado por la sabiduría de no medirse la cultura de un grupo. Las culturas pueden ser clasificadas como los abordajes evolucionistas: de primitivas a avanzadas. Este relativismo cultural fue desarrollado por la antropología social, rompiendo comparaciones y criterios. Así, la cultura según el relativismo cultural solamente puede ser definida dentro de su contexto social.


"Personaje legendario (aunque poco difundido, quizás por su origen aymara), mencionado principalmente en las provincias argentinas de Jujuy, Salta, Catamarca y las zonas limítrofes de Bolivia y el norte de Chile.


La descripción más frecuente de la Zapam-Zucum corresponde a la de una mujer hermosa, de rasgos aindiados, en la plenitud de su juventud y su feminidad, ojos renegridos, y largos y lacios cabellos del mismo color, que le caen por debajo de la cintura. Aparece invariablemente desnuda, y sus características físicas más destacables son sus manos y sus pies, blancos como la nieve, y sus pechos descomunales, que agita al andar, produciendo el ruido onomatopéyico del que proviene su nombre indio.

En la mayoría de las versiones se comporta como una aparición benévola, ya que suele acariciar y jugar con las guaguas (niños) que las mujeres dejan a la sombra de los algarrobos cuando salen a recoger higos de tuna, e incluso suele darles de mamar cuando tienen hambre. Sin embargo, si el hombre de la familia ha matado alguna vicuña sin necesidad, o hachado algún árbol, le robará al hijo y ya no tendrá manera de recuperarlo. También se ocupa de mantener encendidos los fuegos que los pastores dejan prendidos en sus campamentos, para encontrarlos cuando regresan con sus majadas. Sin embargo, no siempre se la considera inofensiva, ya que, según la versión de un arriero de la provincia argentina de Catamarca: 

... la Zapan-Zucum es una mujer de piel oscura, gigantesca y horriblemente fea, de pechos enormes y colgantes, que sorprende a los pastores y a los recolectores de patay durante los descansos que hacen bajo los árboles. Anuncia su presencia con gritos que imitan el ruido que hacen sus pechos al chocar entre sí cuando camina, y su mayor diversión es atrapar entre sus senos a todos los que no son suficientemente rápidos para escapar, y llevárselos con rumbo desconocido, sin que nadie más los vuelva a ver..." 


sábado, 14 de mayo de 2016


A esta manifestación folklórica también se le llama baile o son de negros. Explica el maestro Ramón y Rivera que la palabra Tamunangue deriva del nombre que se le da al tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos de este baile, el tamunango. Un artículo sobre el Tamunangue publicado en la página oficial de FUNDEF, señala que los cantos típicos de esta expresión reúnen “elementos de poesía castiza con coplas de contenido venezolano, cortadas por estribillos largos o cortos donde, en ocasiones, figuran expresiones tales como gritos o formas en registro de falsete, las cuales se presume podrían ser de procedencia africana.”

Esta expresión popular consta de ocho danzas o sones conocidos con los nombres de: la batalla, la bella, la juruminga, el yeyevamos o chichivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis por ocho o seis figuriao. Cada uno de estos cantos y bailes son precedidos por la Salve y La Batalla, la cual se ejecuta durante la procesión.
• La Batalla: Esta pieza inicia propiamente el Tamunangue y se ejecuta a lo largo de la procesión del santo. Durante su interpretación un dúo de hombres simulan una lucha de esgrima con varas. Los cantos de la batalla constan de una serie de coplas, cuartetas y octosílabas, con rima del segundo y cuarto verso. El número de estrofas es indefinido y su contenido suele aludir al santo o describir la ejecución instrumental. La música se inicia con una introducción instrumental y es interpretada por un dúo de cantores.
• La Bella: Una vez culminada la procesión del santo, la imagen de éste es colocada sobre un altar frente al templo. En este momento se inicia el baile del Tamunangue con el son conocido como la bella.
Se cantan estrofas seguidas de un estribillo, en el que se repite la frase: “Bella, Bella!”. La música se inicia con una introducción instrumental, seguida de la entonación de dos coplas y un coro. El baile de la bella se efectúa por turnos, para designar a la siguiente pareja se le entrega a la mujer una vara. Esta danza consta de giros con persecución de la mujer.
• El Chichivamos o Yiyivamos: Es un canto alegre y vistoso que se interpreta en forma responsorial, típico de la herencia afro en Venezuela.
La música del Chichivamos se inicia con una introducción, a la cual contesta el coro a dos o tres voces con la frase: “Oé baqué” u “Oé bambá”. Antes de iniciar la danza los bailarines saludan al Santo, luego bailan en parejas sueltas y por turnos. El hombre persigue a la mujer abriendo y cerrando los brazos, la mujer lo enfrenta y huye.
La Juruminga: Este son toma su nombre de una frase con la que se inicia el canto y que dice: “Juruminga no má”.La música típica de este son se inicia con una introducción instrumental, seguida por los estribillos del solista, a los cuales contesta el coro con la frase: “Juruminga no má”.
En su interpretación el solista entona un verso, seguido por un estribillo a cargo del coro. Los versos típicos de estos cantos no riman y son interrumpidos por el coro con la palabra: “Tombirá” o “Cójela”. Cuando un solista termina sus versos, se dice “Coje la palabra”, para que entre un nuevo solista.
En general es un baile libre. La mujer sostiene su falda con la mano izquierda y con la otra lleva la vara. El hombre realiza movimientos de galanteo sosteniendo la vara en alto y abriendo sus brazos o también sujetando la vara en ambos extremos y poniéndola frente a su pecho o sobre la cabeza de la mujer. Cuando una pareja se cansa de bailar entrega la vara a otra y ésta bailará hasta cansarse.
El Poco a Poco: El poco a poco se compone de dos partes que se alternan sin pausa intermedia:
La primera corresponde a la simulación de calambres, la cual comienza con el grito del coro que dice “Así”. A esto le sigue un verso del solista, al cual el coro contesta con su frase “Así”. Al bailar, en esta parte, el hombre persigue a la mujer, hasta que el cantante da una orden y el bailarín comienza a fingir calambres y la mujer lo auxilia.
En la segunda parte, de nombre Guabina, se canta a dos voces entonando una estrofa de cuatro frases que se repite, seguida por otra tarareada con voces de Ananá o Lalairá.
En esta etapa, el baile simula el montaje del caballito, representado por el hombre, que es conducido por la mujer, que lo golpea con la vara sobre el lomo. Son características de esta danza  las improvisaciones humorísticas.
• La Perrendenga: Es un son alegre de carácter responsorial. Durante su interpretación se entonan cantos compuestos por tres:
Un estribillo, seguido de una estrofa, ambos a cargo del solista, y un pequeño estribillo. El solista comienza con un estribillo, el coro responde con un pequeño estribillo que dice “Ay tó”, le sigue la primera copla también a cargo del solista. En el baile se usan las varas para dramatizar el galanteo del hombre hacia la mujer. El hombre hace círculos y semicírculos en el aire con su vara y en ocasiones llega a chocar la vara de su compañera de baile.
• El Galerón: Esta danza se baila usualmente honor a San Pascual porque, tal como lo indican las personas oriundas del Tocuyo, éste era amigo de San Antonio. La expresión melódica de estos sones presenta la repetición de un pequeño motivo durante varios compases. Las letras de estos cantos suelen estar compuestas por voces de mando para el baile.
En el Galerón existen dos modalidades de baile. En una consiste las parejas se alternan para participar y en otra danzan al mismo tiempo compitiendo entre ellas.
El Seis Figuriao: también conocido como Seis por Ocho o Seis Corrido, se utiliza para cerrar el Tamunangue. La música característica del seis figuriao se divide en tres períodos precedidos de una introducción instrumental. El primero es catado por un dúo o un coro con acompañamiento, que entona dos o cuatro frases. El segundo período tiene dos cantores que se alternan en el canto. En el tercer período una copla es interpretada a dos voces por un coro. La duración de estos tres períodos es variable porque cada una de sus partes puede ser acortada o alargada repitiendo una frase musical con pequeñas variantes.
Cabe destacar que no aparecen palabras y formas responsoriales del tipo afrovenezolana, presentes en los otros sones del Tamunangue.
Durante el baile tres parejas realizan un gran número de figuras diferentes y complejas, en las que se evidencia la influencia de las danzas europeas de salón.

jueves, 12 de mayo de 2016


 El Salto Ángel, es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela. Un espacio natural protegido, establecido como Parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de más de 30.000 km (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta la frontera con Brasil y el territorio del Esquivo (actualmente en reclamación) y por su tamaño es el más extenso del mundo.
El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmie Ángel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial. En el siglo XXI, fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo.
Turismo: El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea. Se puede llegar a la región mediante un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad bolívar , para llegar a un campamento en Canaima. Otros turistas prefieren llegar a las cataratas por medios más naturales, cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del salto.




miércoles, 11 de mayo de 2016


La Flor de Venezuela[ ]oficialmente el Centro Cultural Flor de Venezuela también llamada alternativamente Flor de Hanóver es una estructura localizada en el área conocida como Triángulo del este en la ciudad de Barquisimeto la capital del Estado Lara en el centro occidente del país sudamericano de Venezuela.

Se trata de un diseño del arquitecto venezolano Fruto Vivas con un sistema de 16 pétalos que pueden abrirse y cerrarse. Se inspira en los Tepúes de la Gran Sabana de Venezuela y en la Flor nacional de Venezuela, la Orquídea.[] Posee numerosos jardines y bosques representativos de Venezuela, peceras, una biblioteca y un anfiteatro.


La estructura representó a Venezuela en la expo mundial de Hanover, Alemania en el  año 2000.[] Fue trasladada progresivamente a Venezuela empezando en 2006 e inaugurada en su actual posición en el año 2008 como propiedad del Estado venezolano, quien se la otorgó en comodato a la gobernación del estado Lara.


En 2013 diferencias en cuanto a la gestión del monumento entre la administración regional y la nacional, llevaron a que el Ministerio de Turismo tomara de nuevo el control directo sobre el monumento haciendo uso de una de las cláusulas del comodato, para un proceso de restauración de al menos 6 meses.[ ]Adicionalmente el gobierno nacional declaró al espacio, Patrimonio Cultural de la nación




       Hablar de la gastronomía venezolana es un gran reto, y escribir sobre ella aun más. Es pasearse a través de un terreno tan amplio y extenso que a veces no sabe por donde iniciar. Miles platillos diferentes conseguimos en nuestro gran menú. Sin embargo, según sea la región del país las versiones cambian.

    Por ejemplo, las arepas de Caracas tienes particularidades en la masa, el relleno y la preparación totalmente distintas a las andinas u orientales. Por esto, desayunos variados, almuerzo típicos y cenas diferentes componen cada una de las comidas del venezolano. Bien sea para compartir en familia, con amigos o como enamorados nuestra gastronomía brinda una variedad opciones según sea la ocasión. El plato típico de Venezuela es “el pabellón” (arroz blanco, caraotas negras, carne mechada y tajadas). Sin embargo, tiene variaciones al gusto del que lo prepare: le agregan queso duro o rayado, caraotas dulces en vez de saladas e, incluso, hay quienes se atreven y le colocan un huevo frito.


         Como país multicultural, nuestra gastronomía ha cambiado con la incursión de nuevos ingredientes proporcionados por los miles de emigrantes que llegaron a Venezuela de otras tierras. Además, de la herencia gastronómica que nos dejaron los aborígenes venezolanos.
Dulces, pasapalos y bebidas también hacen vida dentro de la gran variedad de la gastronomía venezolana. Un papelón o un jugo de caña bien frío es excelente para el calor, un dulce de lechosa, una jalea de mango, una torta de piña o de naranja son postres tradicionales que, según la época del año y la festividad, se degustan en mucho de los hogares.

     En diciembre, una de las delicias que no puede faltar son las hallacas, que acompañadas con pernil, ensalada de gallina, pan de jamón y jamón planchado conforman el plato navideño y típico en las cenas de navidad y año nuevo.
Sin duda alguna, la gastronomía venezolana es una fusión de culturas, tradiciones y sobre todo mucha sazón.

martes, 10 de mayo de 2016






La cascada del vino es uno de los lugares turísticos más hermosos del estado Lara donde ofrece un hermoso paisaje rodeado de una gran variedad de vegetación y fauna, como especial agrado nos rodea la pureza de su manantial con una caída de agua de 90 metros de altura y como su nombre lo amerita la cascada del vino llamada así por su color tinto, como si la corriente viniese de algún viñedo.










  
Para llegar a la cascada el Vino desde Barquisimeto se toma la carretera Quibor – El Tocuyo, la cual se divide en dos, se toma la carretera hacia la izquierda que es la ruta Panamericana, hacia Trujillo, pasando por los poblados de San Pedro, La Pastora y Jabón hasta llegar, después de unos 45 minutos, al pueblo de Barbacoas, desde donde a tan sólo 10 minutos se encuentra la Cascada del Vino



martes, 3 de mayo de 2016

 

 El cacao es uno de los alimentos más preciados en el mundo, y lo ha sido desde hace 2500 años. Es en la civilización maya donde se encuentran las primeras evidencias del uso de este valioso fruto, considerado un regalo divino, como lo confirma su propio nombre: en el idioma maya, “cacao “significa comida de dioses. Desde su descubrimiento en tierras americanas por la sociedad occidental, el consumo del cacao se ha universalizado y, con el tiempo, ha adquirido una inmensa versatilidad que va más allá de la cocina.
Con una historia tan larga y tan rica, seguro que hay algunas cosas que no sabías del chocolate:

1. Los primeros árboles de cacao descubiertos por los conquistadores europeos fueron conseguidos en la cuenca del río Amazonas, y al pie de las montañas de los Andes venezolanos y colombianos.

2. Joseph Fry, de Bristol, Inglaterra, fabricó el primer chocolate comercializado en el mundo, en 1848.

3. En Holanda, la festividad de San Nicolás o Santa Claus es celebrada el 6 de diciembre. Ese día, los niños dejan sus suecos de madera afuera de sus casas para que Santa los pueda llenar de monedas de chocolate.

4. El 14 de febrero de cada año, las chicas japonesas regalan corazones de chocolate a sus parejas o enamoramientos. Un mes después, exactamente el 14 de marzo, se celebra el “día blanco“, en donde los hombres repiten el gesto.

5. En Bélgica, 17.000 personas – 1 de cada 200 trabajadores - trabajan en la industria del chocolate.

6. Los chocolates con envoltura azul no se venden en Shanghai o Hong Kong, porque el pueblo chino asocia ese color con la muerte.

7. El chocolate no es nocivo para la salud dental como se piensa; en cambio, resulta ser beneficioso. El cacao contiene teobromina, una molécula orgánica capaz de proteger los dientes dos veces más efectivamente que el fluoruro.

8. La cosecha de un año de un cacaotero da para hacer, solamente, medio kilo de cacao.

9. Si todos los Toblerones vendidos en un año se colocaran en fila, ésta llegaría a medir 62.000 km, la longitud de la circunferencia de la Tierra.

10. En Holanda, fue elaborado el chocolate más grande jamás hecho. Fue un mazapán cuya confección duró tres días y terminó pesando 2034 kg.

11. Un estudio publicado en la revista canadiense Fisiología aplicada, nutrición y metabolismo descubrió que la leche achocolatada y las bebidas deportivas produjeron la misma recuperación en los atletas que las consumieron antes y después de entrenar. Sin embargo, todos prefirieron el sabor de la leche achocolatada.


“lago de Maracaibo” nueva capital mundial de los relámpagos.

El equipo de investigación de la NASA, construyo una resolución muy alta del conjunto de datos derivados  de 16 años de observaciones desde el espacio para identificar los puntos d acceso de los rayos.

Llegando a la conclusión de que “el lago de Maracaibo “, situado al noroeste de Venezuela,  registra alrededor de 233 destellos por kilómetros cuadrados por año, según los estudios realizados, es la capital mundial de los relámpagos. Este se identifica con una geografía única y una climatología que lo clasifica como un sitio para el desarrollo de tormentas y es el lago más grande de Sudamérica.


No obstante, las tormentas allí se forman comúnmente por la noche como brisas de montañas, se desarrollan y convergen sobre el aire cálido y húmedo sobre el lago.

Si bien es cierto, estas condiciones únicas contribuyen al desarrollo de un promedio de 297 tormentas eléctricas nocturnas por un año, alcanzando un máximo en septiembre. Cabe destacar que la mayor actividad de rayos se registra por tierra y no en océanos y que los picos de rayos continentales son generalmente por la tarde.

Es importante pronunciar que, gracias al relámpago del Catatumbo el Zulia y Venezuela forma parte destacada del libro de record Guinness, el libro más vendido en el mundo, motivo de gran satisfacción anunciar públicamente esta bueno noticia, la cual es la culminación de un trabajo promocional sobre el relámpago del Catatumbo.

lunes, 2 de mayo de 2016


El 3 de mayo se celebra la Fiesta de la Cruz de Mayo o también llamada Cruz de Mayo. Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. La celebración de la Cruz de Mayo está sembrada en la tradición venezolana, no sólo en su día, sino durante todo el mes de mayo y en casi todas las regiones del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.

Esta celebración tiene suma importancia y tradición en poblaciones como Choroní, en el estado Aragua, donde tanto lugareños como visitantes participan este día en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen bailando al ritmo de los tambores en honor a la Cruz de Mayo. En Guatire, estado Miranda, se le conoce como la Santísima Cruz de Pacairigua, denominación que toma del río homónimo, que atraviesa la ciudad, de la cual la imagen es patrona desde su formación en el siglo XVII. La reliquia se guarda en el Templo Parroquial de Guatire.


El velorio de la Cruz de Mayo es, además, una de las manifestaciones culturales más ricas del oriente venezolano (por ejemplo, en Carúpano), la cual ha sido transmitida de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africano. La particular celebración proviene de nuestros ancestros, quienes, al llegar el mes de mayo, al comienzo de la época de lluvias, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. La tradición de vestir a la cruz continuó como vínculo con la tierra y las lluvias pero, con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta, habiendo incluso quienes la denominan "bailorio", en lugar de velorio. La costumbre es improvisar un altar y colocar la cruz, haciendo velorios en las casas y los calvarios, en los que intervienen cantores, y asisten personas de todas partes.

Las manifestaciones musicales que acompañan la devoción de la cruz son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región
La riqueza de los arboles "nuestra fuente de vida natural"


El 13 de mayo es el Día de las frutas, se celebra por primera vez en el 2016 con el apoyo de la FAO, el consejo agropecuario centroamericano, el instituto de nutrición de Centroamérica y panamá, el comité técnico mixto de la fruticultura regional y el proyecto mesoamericano de fruticultura.

Las frutas son quizás, los alimentos más llamativos por su  diversidad de solares y formas. Pero además de lo que muestran  a simple vista, forman partes de los alimentos  con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas  para la salud. Si nos detenemos a pensar, veremos  que las frutas y todos los vegetales, sobreviven a intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y agresiones meteorológicas. Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y antioxidantes naturales que poseen.

En definitivas esas mismas sustancias  son las que nos protegen cuando consumimos el alimento. Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes que la fruta posee. Llenamos de vida todo nuestro organismo.


¿QUÉ BENEFICIOS NOS APORTA CONSUMIR FRUTAS?
*Aportan una variedad y cantidad de vitaminas y minerales; principalmente vitamina hidratan. Ayudan al correcto funcionamiento del aparato digestivo.
Facilita el drenaje de líquidos al ser diuréticas y depuradoras del organismo, fibras vegetales solubles.
*No aportan grasas (excepto los frutos secos, olivas aguacates y cocos que aportan aceites beneficiosos para el organismo)…


LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA FRUTA SON:
AGUA: Es el principal componente de la fruta.
Aproximadamente por cada 100 gramos de fruta, consumimos 80 a 90 gramos de agua Por lo tanto comer fruta, desde un punto de vista de hidratación, es casi como beber agua. Sin embargo, en caso de ciertos regímenes alimenticios se debe tener en cuenta su contenido de azúcar.

HIDRATOS DE CARBONO: la fructosa es el azúcar  de la fruta. Como la fructosa es un monosacárido, el organismo la absorbe y asimila rápidamente. Por eso decidimos que las frutas son una fuente de energía instantánea. Los hidratos también están presentes, glucosa y la sacarosa.

FIBRA VEGETAL: cada 100 gramos de frutas supone consumir alrededor de  2 gramos de fibra. La pectina, un tipo de fibra altamente beneficiosa para el organismo, es la que se encuentra  mayoritariamente  en las frutas.
SALES MINERALES: el consumo de frutas de manera diarias ayuda a regular el equilibrio mineral  en el organismo. Contiene un alto nivel de potasio y baja cantidad de sodio, también aporta magnesio y algún calcio.  

ÁCIDOS ORGÁNICOS Y AROMAS: esos ácidos son normalmente tolerados por nuestro organismo, excepto en situaciones especiales donde debemos recurrir a aquellas frutas con bajo contenido de ácidos orgánicos.

VITAMINAS: las frutas nos aportan grandes cantidades de vitaminas, ya que son especialmente ricas en beta carotenos, poderosos antioxidantes que nos protegen las mucosas y la piel.

A su vez, y dado el diferente aporte calórico que tienen algunas frutas de otras como por ejemplo un aguacate (palta) comparado con una tangerina (mandarina), se debe considerar este factor al incluirlas en una ración de calorías controladas. De todas formas, se las considera un comodín en toda dieta, sobre todo por su aporte de nutrientes (vitaminas, minerales y demás). Lo más adecuado es consumirlas a modo de colación o merienda, ya sea a media mañana y a media tarde, sin abusar en el consumo diario.

La ración diaria, recomendada es de 3 a 4 piezas diarias  y está  permitida cubrir los requerimientos diarios de vitaminas y minerales. Consideremos alas frutas  como una dosis extra de vitaminas y minerales y vitalidad que será bien agradecida siempre por nuestro organismo.

la "brillante estructura monumental"
El Monumento Manto de María Divina Pastora es una estructura monumental dedicada a la Virgen María inaugurada el 13 de enero de 2016 construida al centro occidente del país sudamericano de Venezuela.

La obra cinética Manto a María, que se construyó en Barquisimeto, en el estado Lara, en honor a la virgen Divina Pastora, patrona espiritual de los larenses y que lleva 13.318 metros de longitud de cilindros de aluminio, hoy fue inaugurada por el gobierno nacional para la procesión 160 que se efectuará este jueves a propósito de su día. 

Los tubos forman la imagen gigante de la Virgen desde una colina de 40 metros de altura, situada en el sector Ver agacha, en la Circunvalación Norte de Barquisimeto, ciudad del Centro-Occidente venezolano, ubicada a 350 kilómetros de Caracas.


El pasado mes de septiembre de 2015, el Ministerio para el Transporte Terrestre y Obras Públicas explicó que los 13.318 metros lineales de tubos de aluminio equivalen a 13 kilómetros de este tipo de cilindros utilizados para la obra. Los tubos de aluminio se comenzaron a colocar entre finales de octubre y noviembre.
La obra consta de dos torres de concreto armado, cada una de 60 metros de altura, equivalente a un edificio de 22 pisos. Debajo del puente está la obra cinética con los más 13.000 metros lineales de tubos de aluminio, que reflejan la imagen de la virgen Divina Pastora.  El monumento lleva 2.500 metros cúbicos de concreto, 427.000 kilogramos de acero de alta resistencia y se realizó el movimiento de más de 200.000 metros cúbicos para la construcción, incluyendo las terrazas, caminerías y el estacionamiento.
Colmenares precisó que “estamos cumpliendo con el cronograma pautado, para culminar e inaugurar esta obra a finales del mes de noviembre del presente año”. En esta obra se invirtieron más de 1.000 millones de bolívares.

domingo, 1 de mayo de 2016

Entre los días de asueto que tiene el año, uno de los que llama más la atención es el 1º de mayo, conocido popularmente como el Día del Trabajador (y se celebra principalmente, descansando, haciendo una pausa en la jornada laboral).

Pero, ¿acaso sabemos exactamente por qué esta fecha fue elegida para tal celebración?

Comencemos por el nombre formal: Día Internacional de los Trabajadores. Se trata de una celebración en gran parte del mundo y su origen se le debe al Movimiento Obrero Mundial.
De esta manera, puede decirse que, además de una fiesta, se trata de una conmemoración por la lucha de las reivindicaciones laborales acordada en el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en el año 1889. Pero ese carácter conmemorativo no obedece a una intención genérica: se trataba específicamente de una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los “Mártires de Chicago”.

¿Por qué mártires? El origen del hecho específico se remonta a Haymarket Square (Chicago) el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1º de mayo de 1886 se había producido en respaldo a un grupo de obreros en huelga que exigían la reivindicación de la jornada laboral de 8 horas. La manifestación ocurría de manera pacífica hasta que una persona que nunca fue identificada lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto a través de la violencia.


La consecuencia de este suceso terminó en la realización de un juicio –que años después sería calificado de ilegítimo y “deliberadamente malintencionado”- hacia ocho trabajadores anarquistas, donde cinco de ellos fueron condenados a muerte por la horca (uno se suicidó antes de ser ejecutado) y tres fueron recluidos. Por eso, pasarían a la historia como ‘Los Mártires’. A pesar de la condena, a finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de ocho horas a varios centenares de miles de obreros. Por eso se trata de un triunfo, y en consecuencia, de una celebración de las reivindicaciones laborales iniciadas por el movimiento obrero.

En la actualidad, el trabajador común, desde su acepción más genérica, celebra por igual esta fecha, y suele ser el motivo para concentraciones de movimientos sindicales, bien sea que celebren la fecha o aprovechen para exigir en un acto público el otorgamiento de ciertos derechos o denunciar la violación de algún principio fundamental (salarios, seguridad y garantías sociales, contratos colectivos).

Como dato curioso, en el continente americano los únicos países que no acatan este día específico son Canadá y los Estados Unidos (país protagonista de los sucesos del Haymarket Square), y en el mundo en general los países de la colonización británica tienen diferentes fechas para homenajear a los trabajadores. En el caso de los dos primeros se trata del Labor Day (Día del Trabajo) y lo celebran el primer lunes de septiembre.



Solicita tu cotización

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

@Convites_ca

Publicaciones Populares