martes, 29 de diciembre de 2015

El teatro fue una de las expresiones culturales que el pueblo venezolano pudo disfrutar este 2015, con la cuarta edición del Festival de Teatro de Caracas y las presentaciones del Movimiento Nacional Infantil y Juvenil de Teatro César Rengifo.
La fiesta teatral comenzó el 10 de abril con la IV edición del Festival de Teatro de Caracas 2015, un evento organizado por la Alcaldía de Caracas y su Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte). Esta edición, por primera vez, sería de carácter internacional, con la participación de 22 agrupaciones teatrales de países como Argentina, España, Brasil, México y Francia; y 179 agrupaciones de 13 estados del país.
El evento ocupó las salas de los teatros Municipal, Nacional, Principal, Bolívar, Catia, Simón Rodríguez, Cristo Rey, Alameda, Alí Gómez García, San Martín, Teresa Carreño, Rajatabla, y las salas Doris Well y la Juana Sujo de la Casa del Artista, y La Colmenita y Río de Teatro Caribe.
Durante 13 días, más de 800.000 personas disfrutaron de la programación del evento teatral, compuesta por un total de 291 funciones en sala, 884 actividades en el eje infantil, más la activación de cinco espacios para el encuentro y disfrute de los caraqueños tales como la Plaza Diego Ibarra, el bulevar César Rengifo, la plaza de Los Museos, el parque Los Caobos y el Paseo La Nacionalidad, este último ubicado en Los Próceres.
Las entradas, vendidas en las taquillas de los teatros y a través del sitio web del evento, fueron adquiridas por el pueblo desde 50 y 70 bolívares, precios muy por debajo a los impuestos por el mercado privado.
“Fue el pueblo el que hizo grande este acontecimiento, nosotros apenas programamos, hicimos un trabajo de logística pero quien le dio la dimensión real a un evento como este fue precisamente el pueblo venezolano. Eventos como este sólo muestran el carácter humanistas, pacifista y el compromiso que tiene la Revolución con el Pueblo” afirmó Freddy Ñáñez, presidente de Fundarte, durante una entrevista concedida al canal de noticias Venezolana de Televisión.
En junio de este año la Alcaldía de Caracas abrió la convocatoria para que agrupaciones teatrales del país realizaran la postulación de sus obras para la próxima edición del evento, previsto para el primer trimestre de 2016. La convocatoria cerró con éxito el 1 de septiembre.
Movimiento César Rengifo
En el año 2013, el Estado venezolano creó el Movimiento Nacional de Teatro Infantil y Juvenil César Rengifo, un movimiento cultural que tendría como objetivo promover el estudio del teatro en todas las escuelas a nivel nacional, bajo la instrucción del legado del destacado venezolano, artista plástico, escritor y dramaturgo, César Rengifo.
En 2015, y con más de 400 núcleos ya instalados en todo el país, el movimiento presentó su primera gran producción llamada Como un cachito de luna, inspirada en valores como la amistad, el respeto y el amor, y lograda con el apoyo del Centro Nacional de Teatro, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El director del movimiento teatral, Pedro Lander, declaró en una entrevista en julio de este año, que el movimiento motivaba a sus integrantes a acercarse a las artes escénicas, la música, la danza, el canto y las artes plásticas, una acción que a nivel educativo, complementa la formación de los niños y niñas de la patria.
Un total de 200 jóvenes mostraron su talento ante 17.000 espectadores en el ciclo de funciones en Caracas -con una presentación especial en el Teatro Teresa Carreño-, Maracaibo, Barquisimeto, Cantaura y San Felipe. El cierre de la gira ocurrió en julio, en el estado Yaracuy.
Para el año 2016, se prevé que el programa llegue a un total de 5.000 niños en todo el país.




lunes, 28 de diciembre de 2015

Trajes con hilachas de múltiples colores, estrambóticas máscaras e infinidad de hombres disfrazados con estos singulares atuendos, toman este 28 de diciembre las calles de Sanare, capital del municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, para celebrar la fiesta de la Zaragoza.
Se trata de una colorida celebración religiosa caracterizada por la danza de estos peculiares personajes, que marchan por todo el pueblo bailando al son del tamunangue, principal expresión musical y cultural del estado Lara, y que recuerda el Día de los Inocentes.
La Zaragoza es una fiesta popular que evoca la locura de las madres que perdieron a sus hijos, luego de la matanza ordenada por el rey Herodes (Ascalón, 73 a. C.-Jerusalén, 4 a. C.).
Cuenta el pasaje bíblico que esta criminal acción la mandó a ejecutar tras sentirse engañado por los Tres Reyes Magos, quienes supuestamente le dirían el lugar exacto del nacimiento de Jesús.
Herodes intentaba evitar que el nuevo Mesías, que nacería en Belén, le arrebatara su liderazgo, y mandó a matar a todos los niños nacidos durante esos días en esa ciudad.
Este aciago episodio es rememorado por los zaragozas: hombres vestidos con trajes y máscaras multicolores que evocan la locura de aquellas madres, y que salen a danzar todos los 28 de diciembre en Sanare, ciudad de Los Andes venezolanos situada a 65 kilómetros de Barquisimeto.
De esa manera se recuerda en esta región Centro-Occidental del país el Día de los Santos Inocentes, así como se rememora en otras regiones del país, como es el caso de la tradición Locos y Locainas, que se efectúa en los estados andinos de Mérida y Trujillo.
Una fiesta para hacer bromas y pagar promesas
Bernabé Alvarado, uno de los Capitanes Mayores de esta fiesta larense, encargado de organizar la tradición religiosa en Sanare, contó que “muchas de las personas disfrazadas de zaragozas cumplen promesas concedidas a favor de niños y niñas: hijos, sobrinos y nietos”
Agregó que “se sabe que esta tradición de La Zaragoza tiene más de 200 años de antigüedad, pero no se conoce con certeza por qué se inició en esta población larense”.
Acotó que “no se tiene conocimiento de la razón por la cual en nuestro estado adquirió este nombre, pero desde que se comenzó a practicar esta tradición en Sanare, la llamamos La Zaragoza”.
Tampoco se explica del todo por qué esta trágica historia del rey Herodes, de aquel día de la era Cristiana, pasó a celebrarse en la modernidad venezolana con todo tipo de bromas.
Éstas van desde servir café salado a las visitas de la casa hasta las tradicionales noticias “inventadas” por los medios, durante este día, para engañar a su público, siempre a manera de broma que posteriormente es aclarada.
En el caso de los zaragozas larenses estos igualmente gastan bromas, en alguno casos algo pesadas a propios y visitantes de esta tradicional fiesta decembrina venezolana.
Una celebración con bailes y rezos
El municipio Andrés Eloy Blanco es uno de los principales productores de café del país. Allí los campesinos se levantan muy temprano a trabajar todos los días.
No obstante, este 28 de diciembre se levantan más temprano que de costumbre para iniciar la celebración de La Zaragoza con rezos, bailes y disfraces.
En la casa de María Elvira González, otra de las capitanas mayores de esta fiesta religiosa y en la que se tiene en custodia un cuadro de los Santos Inocentes, los fieles de La Zaragoza toman café y comen pan dulce a las 3:30 de la madrugada, minutos antes de iniciarse esta celebración religiosa.
En el hogar de los González se cumplen los primeros rezos en honor a los Santos Inocentes. En la iglesia del pueblo de Sanare, desde muy temprano, también comienzan a llegar los fieles para la misa de las 10:00 de la mañana, que da inicio formal a la fiesta.
Este día la capital del municipio Andrés Eloy Blanco, amanece más colorida que nunca por los trajes de múltiples colores, típicos de esta celebración, que adornan las calles, las casas y la iglesia por decenas de feligreses que salen vestidos de zaragozas a cumplir sus promesas, a hacer sus broma y a recordar el Día de Los Inocentes


domingo, 27 de diciembre de 2015

Desde el 27 de diciembre y hasta el 6 de enero de cada año, los devotos y fieles creyentes del culto a San Benito comienzan las fiestas en honor al santo negro milagroso.

Las fiestas a San Benito son una de las devociones más arraigadas en el pueblo venezolano, siendo probablemente en el sur del Lago de Maracaibo, donde alcance su máximo esplendor por la multitudinaria participación de la población y la esmerada elaboración del ritual.

El culto a San Benito de Palermo, es caracterizado por una línea de batería de tambores, reconocidos como chimbángles, que acompaña las actividades y con su particular  sonido animan las fiestas en su honor.

A partir de los días 27 y 28 de diciembre hasta el 6 de enero de cada año, los devotos y fieles creyentes del culto a San Benito comienzan las fiestas en honor al santo negro milagroso.

San Benito, Patrón de Palermo, también conocido como el Moro, era hijo de negros esclavos manumitidos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo y su culto se extiende actualmente por las comunidades de esclavos negros americanos.

Pedirán elevarlo a Patrimonio de la Humanidad.

Para elevar el culto a San Benito a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, viene armando un expediente sobre esta manifestación, gracias a la conjunción de esfuerzos de los devotos y del Centro de la Diversidad Cultural.
Prensa Convite's


sábado, 26 de diciembre de 2015

6 Códigos de la Navidad

La Navidad: (en latín: nativitas, ‘nacimiento’), también llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica.

Pino Adornado: La costumbre de adornar árboles en navidad es nórdica (término “nórdico” era frecuentemente utilizado para referirse a aquello perteneciente o relativo al norte de Europa) arraigó en Alemania y en los países escandinavos en el siglo XVII.

Pesebre: Los "nacimientos", pesebres o "belenes" se introdujeron, por la vía de la tradición franciscana (San Francisco de Asís - Fraile), el 24 de diciembre de 1.223 en Grecia.

Niño Jesús: Es el nombre con el que se reconoce la devoción de los fieles católicos a la infancia de Jesucristo.

Santa Claus: También conocido como Papá Noel, San Nicolás, Viejito (o Viejo) pascuero son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad la noche del 24 al 25 de diciembre.

Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en gran parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas con regalos es una invención estadounidense. En 1823, el escritor inglés Clement Moore escribió el poema 'Una visita de San Nicolás', imaginando que Papá Noel surcaba los cielos en un trineo llevado por, al menos, nueve renos - Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro -, y no que repartía sus regalos a pie o montando en un caballo como se había aceptado hasta entonces.

Los norteamericanos también fueron quienes le dieron su actual aspecto. 
En 1920 Papá Noel apareció por primera vez en un anuncio de Coca-Cola publicado en The Saturday Evening Post. De aspecto serio, este primer Santa Claus fue creado por el ilustrador Thomas Nast, y durante algunos años Coca-Cola usó en su publicidad diferentes diseños de este personaje desarrollados por otros ilustradores que fueron dibujando un Papá Noel humanizado y cuya imagen fuera más cercana a las personas para su campaña navideña. Así surgió el Papá Noel vestido de rojo, con cinturón y botas negras que permanece hasta hoy en el imaginario popular.

A día de hoy, la historia cuenta que Papá Noel vive en el Polo Norte acompañado de la señora Noel y de un grupo de duendes que son los encargados de fabricar los juguetes que desean los niños de todo el mundo.

Muñeco de Nieve: La Navidad suele estar asociada en muchos países por la nieve, y si hay algo tipio que se encuentra en todos lados, o por lo menos en estos países donde con la llegada de las primeras nevadas surgen los muñecos de nieve.

Según Bob Eckstein, autor de La historia de los muñecos de nieve (The History of the Snowman), las primeras documentaciones que exixten sobre los muñecos de nieve se remontan hasta la Edad Media. Más concretamente, el primer documento que se conserva que hace referencia a un muñeco de nieve es una ilustración de un libro del año 1380.

Ahora bien, cuál de estos códigos representa la cultura e identidad venezolana?

Prensa Convites


miércoles, 23 de diciembre de 2015

La Búsqueda del Niño Perdido es una de las más vistosas tradiciones populares religiosas que se cumple en los meses de diciembre y enero de cada año en pueblos del estado Lara, especialmente los situados en las inmediaciones de la cordillera andina.

Este acervo cultural viviente, que tiene como principal protagonista el Niño Jesús del pesebre venezolano, se realiza desde el 24 de diciembre, día del nacimiento de Jesús, hasta finales del mes de enero del siguiente año.

La hermosa tradición religiosa, que se lleva a cabo en Curarigua, Barbacoa y otros pueblos de la entidad larense, es una sonora y colorida ceremonia popular heredada de las costumbres andinas.

"La Búsqueda del Niño Perdido es lo que se conoce en Los Andes venezolanos como la Paradura del Niño", aclara Bernardo Yépez, cronista de la parroquia Antonio Díaz del municipio Torres (Carora), cuya capital es Curarigua, uno de los pueblos larenses en el que se cumple esta tradición año tras año.

En conversación con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Yépez cuenta que este acervo social y cultural llegó a Curarigua entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Esta celebración religiosa, añade, había llegado a Barbacoa de Trujillo, estado andino vecino de Lara, también de Mérida y el Táchira, lugares donde se celebra la Paradura del Niño.

Robo, búsqueda y rescate del Niño 

El pesebre o Nacimiento como también se le conoce a esta tradición de escenificar el nacimiento de Jesús con figuras inanimadas, comienza a armarse en las casas de Curarigua a partir del 15 de diciembre.

"El Niño Jesús se coloca en el pesebre pero se tapa con un manto hasta el 24 de diciembre, cuando nace", explica el cronista de Curarigua, pueblo situado a 24 kilómetros de Carora, capital de Torres, y a 130 kilómetros de Barquisimeto.

A partir del 24 de diciembre, "el niño puede ser 'robado' de cualquier Nacimiento del pueblo, luego de que es destapado", detalla Yépez, al comentar además que se lo "roba" aquella persona que paga una promesa al Niño Jesús, por un favor concedido.

Se trata de promesas de salud por familiares que han sido curados, por la buena cosecha en el campo durante el año o por cualquier otro favor concedido.

El Niño se lo "roba" del pesebre el pagador o la pagadora de la promesa y los dueños del Nacimiento deben buscarlo. Para la búsqueda los propietarios del Nacimiento escogen unos padrinos y estos establecen los protocolos de búsqueda del pequeño perdido.

Los padrinos deben conseguir conjuntos de aguinaldos, en el caso de Lara se incorporan grupos de tamunangue, la música autóctona de esta entidad federal.

Los dueños del pesebre, los padrinos, integrantes de la casa en la que ha sido "hurtado" el Niño y vecinos salen con el grupo de música. Van de casa en casa cantando y preguntando por el pequeño Jesús

Yépez narra que "preguntan de casa en casa por el paradero del Niño hasta que finalmente lo encuentran. A veces se consigue fácilmente, otra veces no".

El responsable del "robo" del Niño es "apresado", "amarrado" y llevado con el pequeño Jesús hasta su Nacimiento originario.

La aparición del "niño perdido" dará inicio a una gran celebración. Desde que consiguen el Niño hasta que lo devuelven a su pesebre en procesión le cantan salves, aguinaldos y tamunangues.

Los participantes en la exitosa búsqueda comen y beben. Algunos hombres toman cocuy, bebida alcohólica patrimonial del estado Lara. La celebración corre por cuenta de los que pagan las promesas.

"Hay casas donde dan sancochos de chivo bien sabrosos, en otras ricas conservas de lechosa o de otros dulces autóctonos", como el dulce o conserva de buche, agrega el cronista.

Por Félix Gutiérrez

Agencia Venezolana de Noticias (AVN)

Barquisimeto Enero 2015

martes, 22 de diciembre de 2015

Los tradicionales aguinaldos que adornan la navidad venezolana   

Son parte de la cultura nacional y de diversos países de Suramérica / Según su temática pueden dividirse en aguinaldos de parranda y aguinaldos religiosos
El aguinaldo es un género particular de música folclórica venezolana, es una expresión exclusiva de las fiestas propias del mes de diciembre tanto en nuestro país como en diversas partes de Suramérica.

Este género musical está íntimamente asociado con la fiesta de Navidad y adviento que celebra la iglesia católica con motivo del nacimiento de Jesucristo. 

Se trata de un estilo musical traído por los españoles. Musicalmente es una evolución del villancico europeo y, como este, puede cantarse con o sin acompañamiento instrumental, las letras son versos generalmente hexasílabos, tradicionales, compuestos y hasta improvisados en algunas ocasiones.
Entre los instrumentos normalmente utilizados para acompañar a los aguinaldos están el violín, el cuatro, el clarinete, el bandolín, el furruco, los tambores, las maracas y la guitarra.

El aguinaldo ha sido parte de la tradición decembrina desde los años 30’, es un estilo musical hermoso y querido que llena de alegría los corazones y hogares en la temporada navideña. Los músicos venezolanos le dieron a esta música su propio ritmo adaptándola a las vivencias y costumbres de cada estado, por lo que representa la forma de ser del venezolano, que se caracteriza por el entusiasmo, la nostalgia y la tradición./YU


lunes, 21 de diciembre de 2015

En la zona del occidente venezolano se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebran de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.

En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años.

Las y los habitantes de la zona cuentan que en la época de la colonización las y los pobladores de los páramos se encontraban en guerra pues no querían ser dominados, sus luchas y batallas contra los españoles, entre combates los hombres se enfrentaban, pero un día siendo poco el ejercito de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios.

Desde entonces se le rinde culto y de los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora, formando un ejercito que reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al culminar la misa todos los negros emiten una descarga al unísono de la pólvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia. San Benito es muy querido en esta zona, ese día en las puertas de las casas se saca al santo y se coloca en pequeños altares iluminados y llenos de flores, así al pasar los negros le descargan pólvora a cada imagen de Santo que encuentran a su paso.

Las y los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el año se preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebración engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.

Prensa
Convite's Producciones.

Solicita tu cotización

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

@Convites_ca

Publicaciones Populares