sábado, 30 de abril de 2016


"la montaña mágica"
El Parque Nacional Yacambú un lugar extraordinario, ubicado al Sureste del Estado Lara, en la región Centro - Occidental de Venezuela y abarca una superficie de 14.580 Ha.
Fue establecido por Decreto N.º 771 de fecha 12 de junio de 1962, con la finalidad de ofrecer protección integral a una zona montañosa caracterizaciones por una densa vegetación que cumple una importante función ecológica al beneficiar el régimen de la cuenca hidrográfica del río Acarigua.

En las partes altas de la Serranía se originan importantes cursos de agua tales como el río Yacambú, que es un curso fluvial de especial valor para toda la región ya que sus aguas van a ser embalsadas en una presa, y alimentarán uno de los sistemas de abastecimiento de agua intermontanos más importantes del país.

La presa de Yacambú llevará el nombre del Ing. José María Ochoa Pile, en honor a este distinguido ciudadano quien fue el creador y propulsor de este proyecto, vital para el desarrollo agrícola del Valle de Quibor y el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto.

La presa se construirá en el Sector denominado Cañón de Angostura, al Este del Parque, confluencia de la Quebrada Honda y el Río Yacambú. Tomado de: Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela. Paisajes contrastantes de valles, montañas bosques, grandes árboles que sólo se encuentran dentro del parque, ríos, lagunas, saltos de agua, topografía volcánica con la única fumarola existente en el país, complementados con una variedad de flora y fauna.

viernes, 29 de abril de 2016

La “reina” de la mesa venezolana: La Cachapa.

     El Maíz, desde tiempos muy remotos, ha sido un importante medio de sustento. Fue y es la base de muchísimos platillos. Para muchas creencias indígenas tenía carácter divino ya que se pensaba que era un regalo de los dioses. Para otras civilizaciones del continente americano antes de la llegada de Colón, el maíz se usaba como sistema monetario. En Venezuela usamos el maíz para transformarlo en varios platillos (uno más rico que otro). Hoy destacaremos a la “reina” de la mesa venezolana: La Cachapa.

     El origen de la cachapa se atribuye a la zona central venezolana. Se cree que las tribus que habitaban por el hoy Estado Miranda, cultivaban el maíz con el respeto de alimento sagrado. Tanto fue la devoción hacia este ingrediente que aún con la llegada de los españoles y con ellos la religión cristiana, se acostumbró a sembrar los granos de maíz en el día de San Isidro Labrador, el santo de los agricultores.
     La Cachapa es una torta fina de maíz molido, más similar a un panqueque. La masa para hacer cachapas, además de tener maíz se le agrega un poco de queso y papelón (o azúcar), Son cocidas en budare caliente engrasado con aceite o manteca, se coloca la mezcla con un cucharón delicadamente para dibujar el círculo amarillo. Un minuto por cada lado es tiempo suficiente para dorarlas. Suele acompañarse con un buen queso e’ mano, pero también se puede servir con otros quesos: guayanés, telita, amarillo. Otra cachapa muy popular es con Pernil (pierna de cochino horneada).





Manzanas por la mañana en lugar de café

     El ritmo de vida que llevamos, lleno de desvelos y malas noches, bien sea por el trabajo o los niños,  acumula el cansancio y  al final, para poder rendir medianamente bien, tenemos que tomar cosas extra para poder funcionar y no, no hablo de drogas. Muchas personas optan por el café, de hecho, hay personas que no pueden pasar la mañana sin tomar su dosis de cafeína diaria. A las 7 de la mañana miles de casas en todo el mundo se inunda con el delicioso olor del café recién hecho, pero...

¿Por qué no huele a manzanas?
     Varios estudios realizados han demostrado que estamos tomando cosas menos potentes para despertarnos y que hay otros alimentos que nos despertarían mucho más y rendiríamos mejor. Uno de estos alimentos es la  manzana, así como lo lees. Ya se demostró que comer una manzana o una taza de café es prácticamente lo mismo, e incluso había personas en las que iba mejor que el café.  Es un descubrimiento totalmente cierto, no os creáis que lo hemos sacado de cualquier página de Internet, pero si lo podéis leer en muchas.

     Comer una manzana verde por la mañana, en lugar del café, ayuda tanto o más que tomar el mismo café para despertarse. Si se animan a cambiar una adicción por otra (ya que las manzanas son más sanas)  vas a aportar un montón de cosas buenas al organismo, pero se tiene que desintoxicar primero de la cafeína para que no traiga consecuencias. Muchas veces la adicción a la cafeína es tan fuerte, que en un par de días sin tomarla, pueden dar dolores de cabeza terribles.

Solicita tu cotización

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

@Convites_ca

Publicaciones Populares