lunes, 30 de marzo de 2015

Ingredientes

Para preparar una Pisca Andina inolvidable para 4 personas, necesitará:
4 papas blancas bien grandes cortadas en cubos
1lt de Caldo de pollo concentrado
1 cebollín finamente picado
3 diente de Ajo bien machacados
Cilantro finamente picado al gusto
Trozos de queso ahumado cortado en cubos, al gusto
2 cucharadas de mantequilla
Leche
Sal y pimienta recién molida

Preparación

Coloque en una olla el fondo de pollo y las papas hasta que estas estén blandas. Aparte saltee en mantequilla el cebollín y el ajo y agréguelo a las papas y deje reducir; agregue sal y pimienta al gusto y luego la leche y el queso. Remueva con una paleta de madera hasta que el queso se derrita un poquito y cuidando de que no hierva, por último agregue el cilantro.

Sirva bien caliente en platos de barro, para que conserve el calor. Acompáñela con arepas de trigo y natilla. Será una suave caricia para el paladar de sus comensales, como desayuno ó cena.
Imprimir y cocinar cualquier comida con una impresora 3D

Ya hemos visto que imprimir alimentos no es cosa del futuro pero, ¿cocinar? Una empresa española, Natural Machines, está dispuesta a revolucionar el mundo de la gastronomía mediante una impresora en 3D que será capaz tanto de cocinar como de imprimir.

El invento en cuestión ha sido bautizado como“Foodini” y espera ser comercializado a partir de 2016. La innovadora impresora tendrá conectividad a internet para poder seleccionar nuestras recetas preferidas y compartirlas por las redes sociales o para gestionar el dispositivo desde nuestro smartphone o tableta con Android para que cuando lleguemos a casa el plato esté caliente y listo para ser degustado.
           
La primera versión no completa de “Foodini” -que solo imprimirá, no cocinará- saldrá a la venta en 2015 y será capaz de crear todo tipo de menús con una gran variedad de productos: carne, masas, frutas, verduras... con formas y alturas insólitas, imposibles en la vida real.


Esta particular impresora, cuya versión 2.0 pretende convertirse en nuestro silencioso, obediente y eficaz cocinero particular, podrá elaborar tanto galletas, pizzas, pastas, hamburguesas... el límite estará en nuestra imaginación.
INGREDIENTES:
1 kilo de Carne de chiguire
1 cebolla redonda
6 dientes de ajo
1 pimentón
6 aji dulce
Cilantro, pimienta, sal y color al gusto
menos de medio litro de aceite.

PREPARACIÓN DE PISILLO DE CHIGUIRE:

Se saca la carne que desee arreglar para el pisillo de chigüire, píquelo, lávelo con agua hasta que bote toda la sangre, si está fresco; si está seco lave hasta que bote toda la sal, luego ponga a hervir durante 25 minutos si el animal está tierno, si está viejo, deje hervir durante 30 a 45 minutos. Se saca la carne, se deja enfriar, se machaca y esmecha se tiene listo. Revuelva el color con el aceite en la olla, pique las cebollas, el pimentón,los ajies y el cilantro, ponga a sofreír, luego revuelva la carne y deje a fuego bajo siga revolviendo durante 5 minutos y sirva.Lo puedes acompañar con arroz y tostones o con arepa.


1. Combate el estreñimiento y evita la diverticulosis: la fibra insoluble que contiene tiene la capacidad de retener agua, aumenta el volumen de las heces y las fluidifica, lo que favorece el tránsito intestinal y previene la aparición de divertículos, pequeñas bolsas en las paredes del colon en forma de dedo de guante. Además actúa como un agente exfoliador que limpia el tracto digestivo y así mejora la absorción de nutrientes.

2. Ayuda a controlar los niveles del colesterol y triglicéridos plasmáticos: la ingesta de fibra proporciona una menor absorción de colesterol, lo que conlleva a la prevención y tratamiento de las afecciones caracterizadas por sus niveles elevados, por lo que se convierte en un factor importante para el mantenimiento de la salud cardiovascular.

3. Protege contra el cáncer de colon: al mejorar el tránsito intestinal, evita que depositen tóxicos en el intestino, que pueden desembocar en este mal. En general, todos los cereales integrales le ayudarán en este sentido, ya que son ricos en hidratos de carbono fermentables, que la flora intestinal convierte en ácidos grasos de cadena corta. Estos ácidos reducen la actividad de ciertos factores que provocan cáncer. Por otra parte, su fibra incrementa el volumen de las heces y envuelven a los carcinógenos, que son así eliminados del intestino antes de que puedan causar problemas.

4. Eficaz contra la diabetes: un aumento en el consumo de fibra alimentaria, podría mejorar el control de la glucemia, disminuyendo la hiperinsulinemia y las concentraciones plasmáticas de lípidos en los diabéticos tipo 2.

5. Vitaminas y minerales para la salud: tiene una gran riqueza en vitaminas del complejo B, como la B2 o riboflavina, eficaz para las migrañas, mantener una buena salud ocular y de la piel, además evita el insomnio, la ansiedad y el estrés; en B1 o tiamina, también eficaz para el estrés y la depresión; en B3 o niacina, muy beneficiosa para el sistema circulatorio y reducir el colesterol; en B5 o ácido pantoténico, indicado para el sistema nervioso y B6, muy indicada para casos de diabetes, depresión y asma. Tiene vitamina K, esencial para la coagulación correcta de la sangre y el metabolismo de los huesos; zinc que ayuda a la madurez sexual y beneficia al sistema inmune; fósforo esencial para una mejor resistencia física y mejorar las funciones del cerebro.

6. Evita los gases: el origen de la flatulencia en muchas personas descansa en la gran cantidad de heces acumuladas por una incorrecta evacuación. Esta materia fecal estancada favorece procesos bacterianos y fermentativos que conllevan a la aparición de síntomas como flatulencia, hinchazón, indigestión y falta de apetito. Al mejorar la regulación del tránsito, con fibra y abundante líquido, estos síntomas se revierten sin afectar la flora intestinal.

7. Otorga sensación de saciedad: esta cualidad es muy útil cuando se desea perder peso o mantenerlo y de hecho el aumento de productos con fibra, es una medida común en muchos regímenes para adelgazar. Una famosa dieta, la Dunkan, propone una galleta que es en realidad una especia de panqueca salada, preparada con afrecho de trigo y avena, huevo, yogurt descremado, hierbas y especias, que funciona como tentempié saludable o para acompañar alguna comida.

Si no está acostumbrado a consumir este maravilloso alimento, hágalo progresivamente, preferiblemente tostado o cocinado e incorpórelo a la dieta de toda la familia. Agregue fibra, tanto soluble como insoluble, con cereales integrales, granos, vegetales variados, tubérculos y frutas, a su alimentación diaria.


viernes, 27 de marzo de 2015

La salsa bechamel con sabor a maní es una fusión de cereales y aceites saludables con un toque de especias. Prepararla es sencillo y permite aderezarcon un toque diferente cualquier platillo.

Ingredientes

Media сucharada de mantequilla de maní
Una cucharada de harina de avena
3/4 de taza de leche  
Una pizca de pimienta negra 
Una pizca de sal 

Preparación

Colocar en un sartén antiadherente a fuego lento la mantequilla de maní,  y cuando empiece a derretirse, añadir la harina y mover suavemente con una paleta para que se fusionen bien los ingredientes

Continuar mezclando con la paleta durante unos 5 minutos sin parar para que se forme la menor cantidad de grumitos. 

Transcurrido el tiempo añadir la leche previamente calentada, y aplastar los grumitos con un tenedor para luego mezclar con la paleta hasta que se espese un poco el contenido. 

Una vez espesa, agregar la sal y pimienta negra al gusto. Si desea unaconstitencia más fluída, llevar la mezcla a la licuadora.
Festival Hadaka Matsuri: Este festival japonés, que celebra el nuevo año lunar, tiene unos 500 años de antigüedad. Durante la celebración miles de hombres desnudos cubiertos con un tapa rabos pelean durante horas para llegar a tocar el Hombre Espíritu. Dicen que quién lo toca tendrá durante un año salud y suerte garantizada.

jueves, 26 de marzo de 2015

¡Mucha mierda!

En muchos países, los actores, músicos y artistas del espectáculo se desean suerte antes de subir al escenario diciendo: «¡mucha mierda!» o «¡mierda, mierda!». Probablemente provenga de la costumbre en Francia de pronunciar "merde" como señal de éxito. Esto forma parte de una superstición que considera que desear buena suerte generaría justo lo contrario, mala suerte. 
El origen de esa costumbre no está claro. Hay quienes explican que esto se debe a que antiguamente, en París, sólo podían permitirse ir al teatro las personas de la clase pudiente, que acudían al mismo en coche de caballo. Entonces, si en la puerta del teatro había gran cantidad de "mierda", significaba que el teatro estaría lleno, o lo que puede suponer mucho éxito. Otros afirman que el origen de decir «mierda» o «mucha mierda» es que, en la Edad Media, los artistas iban con sus carromatos por los pueblos. Cuando llegaban a uno, si había mucho estiércol a la entrada, calculando la extensión del mismo, eso quería decir que en aquel momento había un mercado, feria u otro acto y por eso entraban, hacían su espectáculo y se iban. Cuando se encontraban con otros artistas, se deseaban mucha mierda
César Rengifo (Caracas, 14 de mayo de1915 – Caracas, 2 de noviembre de1980) fue un pintor y dramaturgo venezolano,Cursó estudios junto a Cruz Álvarez García y Rafael Monasterios en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935.
En 1952 fundó el grupo de teatro "Máscaras" junto a Humberto Orsini. En1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico "Amalivaca", que narra el mito caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas. Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. Por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, realizó en 1973 el mural Creadores de la nacionalidad, ubicado en el Paseo Los Próceres de Caracas.
En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno. C. Rengifo presentó El vendaval amarillo en el Primer Festival de Teatro Venezolano en 1959. Junto a otros dramaturgos marcó en este Festival el inicio del teatro moderno en Venezuela. Su dramaturgia ha sido agrupada en distintos ciclos por la crítica entre ellos el que refiere a la Conquista con las obras: Curayú o El vencedor, Oscéneba, Apacuana y Curiacán, en donde desarrolla personajes indígenas, escribe desde la visión del vencido. También el ciclo del petróleo que inicia desde la explosión del primer pozo petrolero, Zumaque I, en Venezuela en 1914, está compuesto por las siguientes piezas teatrales: Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados, y Las torres y el viento Desarrolló el realismo social con lecturas actualizadas de Bertolt Brecht. Recibió el Premio Nacional de Teatro de Venezuela en 1980.
Homenajes
·         En 1981, un año después de su muerte, el Ateneo de Caracas creó el Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo.
·         Lleva su nombre el teatro del Centro Histórico de Petare, localizado entre las calles Lino de Clemente y Pérez de León, en el municipio Sucre del Estado Miranda, en Venezuela.
·         En 2011, luego de una profunda remodelación urbanística de la zona, se inauguró el "Bulevar César Rengifo" en el sector El Cementerio de la Parroquia Santa Rosalía, en el municipio Libertador en la capital venezolana, siendo el segundo más grande en su tipo.

·         En 2013, como iniciativa del gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro se crea el Movimiento Nacional de Teatro Cesar Rengifo, funcionando en todas las instituciones educativas de primaria a educación media en todo el país.
Leer teatro es como leer una receta de cocina… 
La lectura de una obra de teatro se distingue en varios aspectos de la lectura de una novela o un poema. 
Según la tradición, la lectura de novelas y poemas se percibe como una lectura independiente y autosuficiente. Se considera completa, a pesar de que el lector ‘ingenuo’ no sea capaz de descubrir en el texto leído los aspectos que los críticos literarios ya identifican durante  su primer contacto con la novela o el poema. 
En el extremo opuesto, se practica la lectura de una obra de teatro que se define como incompleta, insuficiente y subordinada. Aunque, aguzada notablemente por la experiencia de un lector bien informado, la lectura del texto dramático, así como la lectura de un guión cinematográfico, de las instrucciones de uso de una aparato o de una receta culinaria, son lecturas previas que anteceden el encuentro esencial con el espectáculo o película, la utilización adecuada del aparato, o la degustación experimentada del plato.
Diremos que la lectura de las novelas y los poemas es, principalmente, una lectura literaria, que presupone la idea de experimento mental, de encuentro imaginario con el yo secreto de un autor, de juego existencial. (…) Afirmaremos, por el contrario, que la lectura de los textos dramáticos, de las instrucciones, de las recetas culinarias…es, principalmente, la lectura operativa que posibilita o instaura una nueva forma de actividad, al constituir su aprendizaje previo indispensable.
(…) 
Si bien, cabe destacar que el texto dramático se presta, por excelencia, a dos lecturas diferentes. La primera, literaria, equivale a un juego interpretativo, a un experimento mental que el lector ‘pasivo’ efectúa en solitario, frente al texto. Esta lectura no siempre depende de un espectáculo propiamente dicho. De hecho, son escasos los espectadores que van a leer una obra de teatro antes de acudir a su representación.
 A pesar de que la lectura literaria de la obra desemboque en un espectáculo mental denominado por Banu como el teatro de la memoria, éste último no va a influir en el espectáculo “de carne y hueso”. Como mucho va a modular la recepción del espectador que ha tenido la suerte de establecer, simultáneamente un contacto imaginario (de lectura) y de contacto real (de participación en el espectáculo) con el texto dramático.
La segunda lectura, operativa, consiste en el trabajo interpretativo elaborado por una colectividad lectora ‘activa’ compuesta por el director de escena de la compañía, con el fin de transformar el texto dramático en espectáculo. Desde ese punto de vista, el texto del autor dramático es un guión teatral, el equivalente a las partituras para conciertos o de las recetas culinarias. Es, dicho de modo más sencillo, la receta de un espectáculo (las instrucciones de uso de una obra teatral constituidas por el texto de la puesta en escena)

¿Tomamos el aperitivo o cocinamos?
Monique Martínez


martes, 24 de marzo de 2015

Ingredientes

3 tazas de copos de avena finos
3 cucharadas de harina
1 taza y media de agua
1 cucharada de comino en polvo
3 dientes de ajo
Aceite (para freír)

Ingredientes para la salsa:

3 cucharadas de aceite
2 cebollas
3 cayenas enteras (o el picante que prefiráis)
400 gramos de tomate triturado
200 ml de leche de coco

Preparación

Salsa: picamos las cebollas y las sofreímos junto con la cayena, cuando la cebolla esté tierna añadimos el tomate triturado y lo dejamos a fuego medio unos minutos. Retiramos después la cayena de la salsa y añadiremos la leche de coco, salpimentamos y agregamos un poco de azúcar (si la leche de coco no lleva añadido), para quitarle un poco la acidez al tomate. Dejamos la salsa hacerse lentamente hasta que espese bien. Mientras, haremos las albóndigas.

Albóndigas: en un bol ponemos los copos de avena (cuanto más finos sean mejor). Salpimentamos la avena y la condimentamos al gusto, en este caso os sugerimos una cucharada de comino y 3 dientes de ajo picados muy finos.
Calentamos una taza y media de agua hasta que hierva. Añadimos el agua a los copos poco a poco e iremos mezclándola bien vigilando que no nos pasamos de agua. Cada avena es diferente y la masa nunca debe quedarnos muy húmeda, pues se deshará en la sartén. Añadimos después 3 cucharadas de harina y amasamos bien.
Hacemos las bolitas con la masa y vamos friendo en una sartén con suficiente aceite para que cubra las albóndigas.

Mezclaremos finalmente las albóndigas con la salsa y listo.


El Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná está conformado por las cuevas El Guano, Piedra Honda, Jacuque y El Pico, ubicadas en el estado Falcón. Incluye cuatro núcleos, cada uno representado por una caverna circundada por una zona de amortiguamiento de forma cuadrada; dos de estas cavernas se ubican en el sector oriental de la península de Paraguaná y el resto en el lado occidental. La cueva El Guano se localiza en la parroquia Buena Vista, las de Piedra Honda y Jacuque en la parroquia Jadacaquiva, todas del municipio Falcón.
Con una amplia diversidad de especies naturales, Venezuela forma parte del grupo de los países mega diversos, que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo. Considerado como el sexto país en América Latina y el décimo a nivel mundial. La fauna de vertebrados  abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas.

domingo, 22 de marzo de 2015

Debido a la alta producción de cocos en el oriente del país, se piensa que la cocada se origina allí, en Cumaná y Puerto La Cruz y se hace famosa en Macuto en El Rey de la Cocada. 

Ingredientes

1 taza de coco fresco picado
1 vaso de leche
azúcar al gusto
Hielo
Opcional leche condensada y canela

Preparación


Se mezclan todos los ingredientes a alta velocidad en la licuadora y al gusto de la persona se le puede agregar leche condensada y canela.
INGREDIENTES

1 Kg de harina de trigo sin leudante.
1/2 Taza de aceite vegetal.
1/2 Taza de azúcar.
1 Cucharada de sal.
1 Cucharadita de esencia de mantequilla.
2 Tazas de agua fría.
1 Kilo de queso blanco en barra.
1 Plátano maduro.

PARA LOS TEQUEÑOS:
En una amasadora colocamos 900 gramos de la harina (se reservan 100 gramos), le agregamos el aceite, el azúcar, la sal y la esencia de mantequilla y batimos por 2 minutos, luego agregamos el agua en 3 partes y amasamos hasta que la masa esté homogénea, suave y compacta. Sin embargo, podemos amasar a mano uniendo los ingredientes en un bowl para luego terminar de amasar en una mesada.

Estiramos la masa, utilizando un poco de la harina que reservamos, dejándola de unos 3 milímetros de espesor

Cortamos el queso en bastones rectangulares de entre 10 y 15 centímetros de largo; así mismo, cortamos la masa en tiras de 8 centímetros de grosor.


Luego comenzamos a enrollar los bastones de queso con las tiras de masa, estirándola ligeramente para que se adhiera bien al queso. Al terminar de enrollar podemos amasar circularmente el tequeño con las palmas de la mano, para asegurarnos que no se suelte el amarre y apartamos en una bandeja enharinada.

PARA LOS TEQUEYOYOS: Los tequeyoyos tienen la misma preparación que los tequeños, sólo que junto con los bastones de queso agregamos tiras de plátano frito que enrollamos simultáneamente con el queso


Denominado en algunos países, como choclo, millo, oroña, panizo, elote, mijo y, en Venezuela, jojoto; el maíz es un producto originario de América, que llega a Europa durante el período de los conquistadores. Denominado en algunos países, como choclo, millo, oroña, panizo, elote, mijo y, en Venezuela, jojoto; el maíz es un producto originario de América, que llega a Europa durante el período de los conquistadores españoles, mediante el intercambio de rubros con los aborígenes.

Según restos arqueológicos, el maíz se empezó a cultivar en el Continente Americano desde hace más de 5000 años, siendo la base de muchas culturas indígenas como: los Incas, los Mayas y los Aztecas, quienes centraban su alimentación en el mimo. Así, su nombre deriva del vocablo “mahis”, que significa “el que sostiene la vida”. 
En estas culturas prehispánicas, este rubro era tan importante que existía un calendario para su siembra, donde el Dios del maíz “Centéotl”, traía abundancia y bendiciones a las cosechas, para que resistieran las plagas y los fuertes inviernos existentes en la época. 

En la actualidad, el maíz sigue siendo uno de los más significativos alimentos cultivados en los pueblos de América.
 Para los venezolanos, el jojoto simboliza una herencia ancestral y el ingrediente base de muchos platos autóctonos, como la arepa, la cachapa, la hallaca, la torta de jojoto y el majarete.

A pesar de la importancia del maíz en la gastronomía venezolana, y de sus orígenes nativos, existe un proceso de transculturización, que afecta los niveles de su consumo, así como el de otros rubros. 

La nutricionista, Betzaida López Castillo, trabajadora de la Dirección de Educación del Instituto Nacional de Nutrición, dijo que “hay que ver el maíz como un producto originario de Venezuela, que forma parte de nuestra idiosincrasia y que proporciona beneficios a la salud de las personas”. 

Asimismo, agregó que “si al comernos una arepa asada, de tamaño mediano y delgada, con el relleno de su preferencia, acompañada de un vaso de jugo natural, en el desayuno, se convierte en un alimento balanceado que no engorda; por el contrario, alimenta y suministra los nutrientes necesarios que el organismo requiere”.

Las propiedades que podemos encontrar en el maíz son el hierro, vitaminas A y B1 e hidrato de carbono (fibra). Este último, esencial para el  desarrollo digestivo e intestinal, así como para la realización de actividades diarias, señaló Castillo.

Por otra parte, el impulso agrícola de este generoso cereal en Venezuela, se debe a las políticas implementadas por el gobierno nacional, en materia agroalimentaria. La producción de maíz, en los últimos 10 años, aumentó en más de un 100%. 

Este rendimiento se obtuvo a través de las cooperativas encargadas de las empresas procesadoras del rubro, que se encuentran en los estados centrales, occidentales y orientales del país, así como a través, de los beneficios que se les ha brindado a los agricultores, como créditos financieros, para mejorar las técnicas de cultivo.}
Fuente: INN


viernes, 20 de marzo de 2015

Ingredientes (6 Personas)

500 g de auyama
1 cda. de mantequilla
1/4 cdta. de sal
2 huevos
4 cdas. de azúcar
4 cdas. de harina
1 cda. de polvo para hornear
Azúcar en polvo
Aceite para freír 

Preparación

Hervir la auyama en agua con sal. Escurrirla y aplastarla como puré. Agregar la mantequilla, la sal, el azúcar, los huevos, la harina y el polvo de hornear. Unir todo hasta lograr una mezcla homogénea y darle la forma de buñuelos con una cuchara. En un caldero, con suficiente aceite caliente, freír los buñuelos y escurrirlos con papel absorbente. Si gustan, pueden espolvorearse con azúcar en polvo. Pueden presentarse como acompañante de carne, pollo o pescado. También pueden hacerse bolitas pequeñas con cucharitas y servirlas como pasapalo.


jueves, 19 de marzo de 2015

Nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se hace la representación de cuánto va sucediendo 
Echar un polvo: En el siglo XIX y comienzos del siglo XX se popularizó el uso del rapé, (polvo de tabaco inhalado). Como cortesía los hombres se lo ofrecían a las damas: ¿Quiere echar un polvo? Muchas veces los mismos tenían urgencia de inhalarlos por el síndrome de abstinencia y se ausentaban de la reunión social para hacerlo en solitario ya que era de mala educación hacerlo en público. Sin embargo no siempre era para esto sino para tener un encuentro sexual furtivo con una damisela..
Nació en Yaguaraparo el 10 de agosto en 1920. Sus padres fueron Domingo García y Gumersindo de García. Pablo José vivió su niñez y adolescencia en Azufral, en su etapa juvenil se residenció en Yaguaraparo donde paso el resto de sus días.
Contrajo Matrimonio con Aura Boada y de esa unión nacieron 5 hijos: Cruz Virgilia, Celestina, Pablo José y Nicasia Margarita.

Su primera producción económica surgió del comercio de animales traídos del llano como burros y cochinos. En sus tiempos libres ejercía la agricultura.

Cuando llego a cierta madures busco la manera de lograr un trabajo un poco mas fácil y que le permitiera obtener sin demasiado esfuerzo ingresos productivos, es así como se convierte en vendedor ambulante y comercializa por las calle del pueblo chicha y raspado. 

La chicha la preparaba con arroz molido en molinillo, lo cocinaba, lo colaba añadiéndole leche condensada y vainilla. Por ejercer este servicio local le pusieron un sobrenombre: Pablo “El Chichero”
Su gran labor fue en la preparación de bebidas dulces para elaborar el “esnoboll” (Ball Of. show), hoy conocido como Raspado. Preparaba una variante de jarabes cocidos y naturales de parchita, fresa, menta, tamarindo, jobito criollo, guayaba y limón. 

Las frutas exprimía para extraerles el jugo. En una olla con agua, echaba el azúcar para hervirle a fuego lento hasta que quedara un poco espesa, esperaba que se enfriara y se la echaba al jugo de fruta, para después verterlas en botellas de vidrio.

Pablo José creó una manifestación cultural que mantuvo valorizando durante muchos años, actividad cultural que tituló como “El Burro Beirrúm o el burro Piñata” esta actividad Solía celebrarla anualmente en las fiestas carnestolendas y para el evento adornaba un burro con un traje confeccionado de papel piñata. Pablo José se vestía con alpargatas, sombrero pelo de guama, camisa y pantalón de caqui arrollado hasta las rodillas, tipo pescador. Se terciaba un mapire que llenaba con monedas de veinticinco céntimos, (equivalentes a medio real), caramelos, papelillos y una botellita de Beirrúm, un tipo de perfume que se conocía como agua de colonia, utilizado frecuente por los pobladores para dolores de cabeza, desmayos, ataques por show emocional, después de afeites de barba y de otros usos inimaginables.

En las mañanas salía a pasear las calles montado en su burro Beirrúm, seguido por una multitud de niños alborozados por el rico tesoro que albergaba Pablo José en el mapire. En la calle se organizaba automática la fiesta cuando Pablo José García lleno de emoción, al ver tantos niños a su alrededor, lanzaba mediecitos, papelillos y caramelos en todas direcciones. Los niños corrían alborozados, viejas y mozas, jóvenes y viejos a recoger el preciado legado que le otorgaba con alegría la tradición del Burro Beirrúm. 

La calle se adornaba con los colores vistosos del burro manso y la mañana se cuajaba de inspiración con la sonrisa de Pablo José, los papelillos que parecían diminutas mariposas de colores empujadas por el viento, los golosinas encintadas y el brillo metálico de los mediecitos de plata y níquel al caer sobre la madre tierra, herida por los pisos de charco y hierbajos de verde vejiga. Calles pisoneadas de tierra amarillezca mezclada con alquitrán deteriorado y pocitos de agua turbias. 

El Beirrúm lo usaba para arrojárselo a la gente adulta y juvenil que encontraba a su paso, estos salían huyendo para no quedar impregnados de aquella sustancia que no era agradable al olfato.
Le gustaba mucho cantar, arte que heredo su hijo Pablo José García Júnior. Murió en el año 1989 y sus resto descansan en el cementerio de Yaguaraparo esperando que alguien rescate su tradición del Burro Beirrúm y regrese en los carnavales y otras celebraciones culturales, la alegría de los niños de su pueblo.


F: Enciclopedia de historia Local - Oriente Tierra de Honor


Una vez cazado el chigüire, la carne se sala y se seca al sol; así es posible encontrarla en las carnicerías. Luego se desala con abundante agua y se sancocha hasta ablandarla, para proceder a desmecharla y sofreírla, junto con cebolla, tomate, pimentón, ajo, ají picante y sal. Se acompaña con arroz blanco, ensalada y arepitas fritas, yuca o plátano.










F: NOTITUR.
El proceso de elaboración del cocuy tiene su ciencia. Para empezar, se seleccionan las plantas maduras, es decir, las que tengan más de siete años. Se desentierran y cortan sus hojas, o pencas, para dejar la parte interna, llamada piña, al descubierto. Estas piñas se colocan en un horno artesanal de raíz indígena. El horno consiste en abrir en la tierra un hoyo de un metro de profundidad donde se introducen pedazos de madera (generalmente de cují) que servirán como leña, y rocas que reciben directamente el fuego y sirven de cama para las piñas que, además, deben cubrirse con las pencas arrancadas al inicio. Luego, se tapa toda esta mezcla con arena entre cinco y ocho días; después, se desentierran las piñas y se procede a pilarlas para extraerles todo el líquido, denominado vinaza. Este guarapo se deja fermentar varios días en una especie de barriles de latón, con una capacidad de 220 litros, llamados pipas. Por último, este líquido ya fermentado es llevado al alambique para su posterior destilación.

El primer líquido que se extrae del cocuy se llama pringote y puede llegar a alcanzar 80 grados alcohólicos, por lo que, mayormente, se reserva para fines medicinales. Con la posterior destilación se van reduciendo, paulatinamente, los grados de alcohol para situarse entre 75, 70 y 65 grados, hasta alcanzar niveles muy bajos conocidos como aguaza. La mayoría de los abuelos sostienen que el mejor cocuy es el 7 por 8 (56 grados alcohólicos).

Justamente al cocuy se le denominaba de primera, de segunda o de tercera dependiendo del grado alcohólico y de las mezclas que se hagan para rendirlo. Actualmente, de la producción total semanal, alrededor de 60% es una mezcla de cocuy con papelón, 36% de cocuy con agua y solo 4% sale puro.


RECOMENDACIÓN FINAL

Búsquese su cocuy 7 por 8, de 56 grados alcohólicos. Al no tener licor de caña, es un trago que no agrede, es suave en textura y sabor. Si no, opte por un cocuy añejado, de 42 grados alcohólicos, que pasa 14 años en barricas de madera, lo que le da un color mucho más oscuro y un sabor característico de tierra que recuerda al chocolate.
 “Para beber cocuy, uno no se debe apurar mucho. Beba un palo y se aguanta un poquito”. Así se bebe el cocuy: aguantaíto.


F: Diario Ciudad Caracas.

miércoles, 18 de marzo de 2015

- La Canoterapia

Es una disciplina o  técnica en que se emplean los perros como  terapia para patologías psicológicas y físicas.

Existen dos clases de Perros de Terapia y de Asistencia:

1.- Los de Terapia: Dado que los perros de terapia ayudan a gente que atraviesa momentos difíciles o a personas con necesidades especiales.Ej Niños Autista, con Dificultad de Aprendizaje, Parálisis Cerebral entre otros
2.-Los de Asistencia: Los perros de asistencia cumplen funciones muy diferentes. Son perros que ayudan personas con necesidades especiales a realizar cosas que no podrían sin ayuda. Estos perros reciben un adiestramiento excepcional y cumplen funciones de lazarillo, apoyo a personas sordas, ayuda a parapléjicos, etc.
III.- Origen de los Perros de Terapia
•         En el año 1792, en Inglaterra, William Tuke, incluyo el uso de perros en los manicomios porque descubrió que estos mejoraban el autocontrol y la estabilidad emocional.
•         En el año 1944, en New York, en el hospital de Veteranos, se utilizó esta terapia con aviadores en el Army Air Convalescente Center.
•         En el año 1953, Boris Levinson, sugirió el potencial como coterapeuta y trabajó con su perro Jingles con niños con trastornos psiquiátricos.
•        Desde los años 60 se han realizado numerosas investigaciones y han demostrado los increíbles beneficios que se obtiene de la relación HUMANO- ANIMAL.

•        Actualmente en gran cantidad de países existen programas de este tipo de terapia dirigidas a pacientes con diferentes patologías, siendo de uso cotidiano en países como Estados Unidos, México, Canadá, Chile, Alemania, Australia, Bélgica, Italia, Irlanda (2).
- Características de los Perros de Terapia o Asistencia
•          Comportamiento y temperamento amable.
•          Educado para obedecer las instrucciones de su manejador-responsable.
•          Resistencia para hacer trucos fácilmente por un periodo mínimo de una hora.
•          Paciencia de ser tocado o apapachado alegremente por un periodo mínimo de una hora.
•          Respuesta positiva a los comandos de obediencia básica.
•          Aceptación de ancianos, mujeres, hombres, niños con problemas neurológicos o de salud en general o una discapacidad.
•          Flexibilidad de servir en lugares de espacio limitado.
•          Libre de las zoonosis (se refiere a la condición en la que alguna enfermedad portada por el perro pueda ser transmitida y adquirida por los humanos) (1).

.-¿Cuáles son los beneficios que brindan los perros de terapia?

Físicos: mayor dominio corporal, reducción de la presión pulmonar, fortalecimiento de músculos y destrezas motrices y mejora del equilibrio.

o          Psíquicos: disminuye la ansiedad y el estrés, mejora el estado anímico, mejora las interacciones verbales, mejora la atención, desarrolla las habilidades de ocio, reduce la soledad.

o          Educativos: incrementa el vocabulario, introduce al conocimiento general.

o          Relaciones: la presencia de los animales ayuda a abrir el camino en la resistencia natural inicial por parte del paciente a iniciar cualquier terapia, por lo que abre un cauce de comunicación emocionalmente seguro entre el terapeuta y el paciente. La mayoría de los pacientes proyectan sus sentimientos y experiencias hacia el animal.
o          Entretenimiento: la presencia de un animal ofrece, por lo menos, un entretenimiento. Incluso aquellas personas a quienes no les gustan, observan sus reacciones y movimientos. Especialmente en instituciones de salud en donde la persona tiene que permanecer por un período largo de tiempo.

o          Aceptación: los animales tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. Ellos no se detienen a mirar como luce una persona o que cosas dice. La aceptación por parte de un animal no admite ningún tipo de juicio.

o          Estimulo mental: la estimulación mental ocurre porque se incrementa la comunicación con otras personas, ayudando a la evocación de recuerdos. En instituciones con pacientes con depresión o que están institucionalizados, la presencia de un animal ayuda a aclarar la atmósfera, incrementando la distracción, alegría y el juego. Estas son distracciones positivas que pueden ayudar a que las personas disminuyan sus sentimientos de aislamiento o alineación.

o          Contacto físico: mucho se ha estudiado sobre la correlación entre el contacto físico y la salud. Los niños que no tienen un contacto físico permanente, no desarrollan buenas relaciones con otras personas y a menudo fracasan en su crecimiento psicológico. Para algunas personas se les dificulta o no les agrada el contacto físico con otras personas, sin embargo el toque peludo de un perro si les agrada.

o          Lo más importante: a través de las terapias, es posible llegar en forma más eficiente a la rehabilitación del paciente, debido a que generan la motivación que las personas necesitan, a través de este vínculo especial y cálido que las mascotas son capaces de brindar. Los beneficios continúan aún después de la terapia, debido a que ésta deja en sus memorias no sólo la visita, sino una experiencia que en un futuro compartirá con otras personas.


FUENTE: MARY CARMEN GUZMAN.



martes, 17 de marzo de 2015

Ingredientes

100 gramos de mijo
250 gramos de agua
una cebolla pequeña
100 gramos de tofu desmigado (o cualquier otro ingrediente con el que se quieran rellenar las croquetas, champiñones, seitán, puerro, etc)
pan rallado a discreción
medio vasito de leche de soja
aceite para freír
sal, pimienta blanca y nuez moscada

Preparación

Cocer el mijo en el agua durante 15 o 20 minutos, tapado y a fuego lento. Tendrá que quedar muy cocido, si es necesario agregar más agua.
Dejar enfriar por completo, deben estar completamente frío para que se pueda manejar y los ingredientes liguen bien.
Rehogar la cebolla picada muy fina con el tofu en una sarten con par de cucharadas de aceite.
Añadir a la masa de mijo fría, junto a las especias, la leche de soja y la sal, y amasar con la mano, agregando pan rallado hasta que tengamos una masa fácilmente moldeable.
Formar las croquetas, pasar por pan rallado y freír en abundante aceite.

Servir calientes, con ensalada, salsa de tomate, etc.

Solicita tu cotización

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

@Convites_ca

Publicaciones Populares