martes, 5 de enero de 2016

El pintor Alirio Oramas dejó más de 60 años de trabajo artístico

El maestro, Premio Nacional de Artes Plásticas, falleció este fin de semana

Más de 60 años de trabajo legó el maestro Alirio Oramas, quien falleció el pasado fin de semana. Fue un reconocido creador venezolano del siglo XX que obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1951-1998 y el Premio Arturo Michelena en 1967, informó una nota de prensa emitida por la Fundación Museos Nacionales.

Oramas formó parte del grupo La Barraca de Maripérez, luego de haber sido expulsado junto a otros estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. En 1948 se fundó el Taller Libre de Arte, que dirige hasta 1951. Este mismo año recibió por primera vez el Premio Nacional de Artes Plásticas en el XII Salón Oficial por su obra Papagayos (llamada también Cometas y papagayos), en la que se percibe un estudio de las formas geométricas.


En 1952 viajó a Nueva York para luego trasladarse a París, donde asistió a la Académie de la Grande Chaumière y al Taller de Arte Abstracto de Jean Dewasne y Edgar Pillet. En la Escuela del Louvre estudió historia del arte, arqueología y museología, áreas que también perfeccionó en el Museo del Hombre y en el Museo de Monumentos y Tradiciones Populares en París.

Posteriormente se radicó en Barcelona (España), donde trabajó en el área de restauración museística. Conoció a Joan Miró y pintó junto a artistas como Antoni Tàpies, Modest Cuixart, Rafael Canogar y Josep Guinovart.

En 1956 regresó a Venezuela y realizó cuatro murales para la Ciudad Universitaria de Caracas, tres para la Biblioteca Central y uno para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con motivos surgidos de Las progresiones trabajadas en París. En 1958 realizó policromías para el Banco Obrero.

En 1980 ocupó temporalmente el cargo de director del Museo Emilio Boggio como suplente. En 1983 viajó a París y concibió un proyecto en performance llamado El camino de las estrellas, inspirado en el camino de Santiago, una peregrinación por los hoteles que se encuentran en la rue Saint-Jacques, con fotos y diarios. En 1985 regresó a Venezuela e, inspirado por la Melancolía de Alberto Durero, trabajó una serie de pinturas.

En 1991 fue jubilado de la Escuela Cristóbal Rojas y en la Galería Espiral de dicha institución se le organizó una exposición homenaje. En 1993, luego de un reposo de un año debido a una intervención quirúrgica, retornó a su trabajo y creó el grupo de talleres Crea 10, junto a artistas jóvenes, en la antigua sede de la Escuela Cristóbal Rojas.

Ciudad CCS


Solicita tu cotización

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

@Convites_ca

Publicaciones Populares